Escritor Invitado: Mapas Mentales—Un Auxiliar para Parafrasear
[Esta entrada fue escrita por Ruwan Gamage, miembro de la comunidad de AuthorAID y experimentado bibliotecario en la Universidad de Moratuwa, Sri Lanka. ¡Gracias, Ruwan!—Barbara]
En la escritura académica, los investigadores deben incluir información e ideas que otros han publicado, y deben citar sus fuentes. Usualmente la información e ideas deben presentarse en las propias palabras. Eso es, deben ser parafraseadas.
Sin embargo, los investigadores que inician su carrera, especialmente aquellos cuya primera lengua no es el inglés, muchas veces encuentran difícil parafrasear. Una razón es que el investigador se vuelve un prisionero del lenguaje que vio en la fuente original.
Una solución es dibujar un mapa mental de la información e ideas. Un mapa mental hace más fácil organizar el contenido. Empieza con conceptos generales y se ramifica para los detalles más específicos.
Observa el mapa mental cuando escribes. Ahora estás enfocado en el contenido—no en las palabras del autor original. Disfruta tu libertad; ¡ya no eres un prisionero!
Haz una búsqueda en la red sobre mapas mentales. Hay muchos recursos.
Aquí hay una guía para hacer mapas mentales:
- Toma dos hojas de papel A4 (tamaño oficio, o de 8.5 por 11 pulgadas).
- Coloca una hoja de manera horizontal, y la otra vertical.
- Escribe tu tema en el centro de la hoja horizontal.
- En una rama que salga del tema principal, escribe un concepto que esperas utilizar de la primera referencia.
- Escribe el número 1 en esta rama, o una rama que salga de ella (para mostrar que la idea viene de la referencia 1).
- En la hoja vertical escribe el número 1, y escribe la referencia completa (en el estilo de citación apropiado).
- Continua el procedimiento con otras referencias.
Cuando hayas terminado de escribir, puedes guardar el mapa para usarlo como referencia más adelante, hacerlo más grande agregando referencias, o simplemente tirarlo.