Una guía para que los principiantes eviten las revistas depredadoras (usando sus habilidades de pensamiento crítico)
Es posible que haya escuchado mucho de sus colegas, su supervisor o en foros y páginas web en línea sobre los peligros de las llamadas revistas 'depredadoras'[1] Dichas revistas a menudo cobran una tarifa por llevar a cabo una publicación rápida, pero tienen malas prácticas editoriales, no llevan a cabo una revisión por pares legítima y falsifican su inclusión en índices importantes. Debe evitar publicar su investigación en estas revistas, o podría arriesgarse a arruinar su reputación o carrera. Pero a menudo hay consejos poco claros y contradictorios sobre cómo distinguir una revista creíble de una "depredadora", incluso para investigadores y supervisores experimentados.
En AuthorAID recomendamos que los investigadores utilicen sus propias habilidades de análisis crítico y decidan por sí mismos si una revista es apropiada para su investigación. Es extremadamente importante para los investigadores elegir una revista fiable y confiable que proporcione una revisión rigurosa por parte de los colegas y difunda su investigación entre un público amplio, y que pueden estar seguros y orgullosos de incluir esto en su curriculum vitae. Un buen recurso que puede usar para este propósito es Think.Check.Submit, sitio web que proporciona una lista de verificación sencilla para identificar publicaciones confiables (se recomienda que evalúe las revistas usando varios controles de la lista de verificación en lugar de basarse en un solo indicador).
A algunos investigadores se les puede pedir que utilicen "listas negras", pero esto debería hacerse con cuidado. No recomendamos usar la 'Lista de Beall', una lista negra para identificar revistas 'depredadoras' ya que no se considera una fuente de información confiable, imparcial o transparente, y no ha sido actualizada por Beall desde enero de 2017.[2]
A continuación proporcionamos algunas sugerencias y consejos prácticos para los investigadores novatos que no están familiarizados con el panorama editorial en línea. Se basan en la experiencia del equipo de AuthorAID al ayudar a los miembros durante los últimos años, rastreando todo tipo de sitios web de revistas interesantes e inusuales. Si puedes familiarizarte con lo que parece ser una publicación digital buena y una mala, deberías ser capaz de identificar con bastante rapidez si una revista es adecuada para tu investigación o si debes mantenerte alejado de ella (y también advertir a tus colegas que hagan lo mismo).
1. No confié en los correos electrónicos que lo invitan a publicar (salvo que conozca a quien lo envía)

Asegúrese de revisar los antecedentes antes de entregar sus detalles de pago a una revista desconocida
Este es el paso más simple y efectivo para evitar las publicaciones 'depredadoras'. Una de las preguntas más comunes que se nos hacen en AuthorAID es '¿'es 'X' una revista depredadora?'. La razón del cuestionamiento se debe a que quienes preguntan por una revista específica probablemente acaban de recibir un mensaje de spam halagador invitándoles a que presenten un artículo para su publicación rápida y fácil, y esto puede ser muy tentador para algunas personas, como lo informó este investigador en una encuesta reciente de autores que han publicado en revistas 'depredadoras':
"Recibí una invitación. Querían mi artículo y eso me hizo sentir bien. Pensé que me contactaron por mi experiencia en mi campo, y entonces lo envié".
Tenga cuidado: los editores 'depredadores' buscan en Internet direcciones de correo electrónico de autores y académicos y envían miles de correos electrónicos todos los días. Y la táctica funciona de manera muy efectiva. NUNCA responda a los correos electrónicos de revistas o editores de revistas a menos que reconozca el remitente o se haya registrado para su lista de correo. Si se siente tentado por haber recibido una oferta por correo electrónico o 'Call for Papers', siempre visite su sitio web para obtener más información sobre la revista; trataremos esto en los próximos pasos.
Recuerde también que no es necesario pagar para publicar su trabajo en una revista. Hay muchas opciones de publicación gratuitas (consulte "¿Cómo puedo encontrar un diario adecuado y cómo puedo pagar las tarifas de publicación?"). No debería pagarle a una revista para que publiquen su artículo a menos que puedan demostrar buenas prácticas de publicación digital, procesos editoriales de calidad y una indexación adecuada. ¡Tenga cuidado antes de deshacerse de tu dinero duramente ganado!
2. Sea escéptico respecto de las revistas 'internacionales' o 'globales' y de aquellas con un amplio alcance
Esta regla también puede parecer muy simple, pero a menudo puede distinguir una revista académica engañosa desde el título. Editores 'depredadores' están buscando convertir en 'presas' a los investigadores que inician su carrera, y a quienes se les ha dicho que su objetivo final es conseguir publicar en revistas 'internacionales' (que es, en general, un gran logro), y tales revistas proporcionan una oportunidad muy rápida y barata. Si esto suena demasiado bueno para ser cierto, ¡probablemente lo sea! Intenta seguir estas dos reglas:
- Si el nombre de la revista tiene la palabra "internacional", "mundial" o "global" en el título, desconfié. La mayoría de las revistas 'depredadoras' usan títulos impresionantes como este para engañar a los investigadores que no actúan de forma crítica. Si una revista usa dicho título, debería poder demostrarlo. ¿Tiene un comité editorial verdaderamente internacional? ¿La revista está incluida en los índices internacionales? ¿Reconoces a alguno de los editores? (También puede consultar la página web oficial del editor para ver si menciona su papel en la revista, como se menciona aquí).
- Si el título tiene un alcance temático muy amplio, por ejemplo, 'International Journal of Advanced Research', 'Journal of Social Sciences and Humanities' o 'International Journal of Natural and Applied Sciences', muéstrese escéptico. La mayoría de las revistas académicas "normales" en realidad son bastante especializadas, tanto en términos de enfoque temático como de geografía. Tenga en cuenta que los editores 'depredadores' crean revistas con un alcance muy amplio para dirigirse al mayor número posible de autores.
Para ver algunos ejemplos más de revistas con nombres dudosos, consulte esta entrada de blog.
3. Verifique los afirmaciones acerca de factores de indexación prestigiados y de factores de impacto

No crea todo lo que lee en Internet
¿La revista dice que está incluida en índices prestigiosos? ¿Afirma tener un factor de impacto? Tenga cuidado: las publicaciones "depredadoras" generalmente mienten sobre su indexación, utilizando logotipos falsos y factores de impacto simulados. ¡La buena noticia es que puede verificar fácilmente esta información usted mismo!
¿La revista realmente tiene un factor de impacto? Puede verificar que esto sea cierto buscándola en la base de datos de Clarivate Web of Science: http://mjl.clarivate.com/. Si la revista no aparece en la lista, entonces no tiene un factor de impacto real, y el que se anuncia probablemente sea falso o irrelevante. (Tenga en cuenta que muchas revistas confiables no están indexadas en la Web of Science, y el factor de impacto es una métrica limitada que mide las citas y no necesariamente la calidad de la investigación; para más información, consulte la página de Wikipedia sobre factores de impacto y cómo orientarla a una revista adecuada).
Scopus
¿Su revista afirma que está indexada en Scopus (otro índice de buena reputación propiedad de Elsevier)? Puede verificar si aparece en la lista aquí: http://www.scimagojr.com/journalsearch.php. También puede encontrar muchas otras métricas interesantes sobre la revista, si está incluida en esta lista.
PubMed
Muchas publicaciones médicas afirman estar indexadas en PubMed. Puede consultar la base de datos aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/.
Muchas de las revistas están catalogadas en PubMed, pero no todas han aprobado los criterios de calidad para la indexación, así que asegúrese de que la página de información indique claramente "En: PubMed" o "En: Index medicus" o "En: MEDLINE". Las mejores revistas probablemente tendrán las tres (MEDLINE utiliza los criterios de indexación más estrictos). Las revistas que no han sido catalogadas oficialmente se mostrarán como: "Estado de la colección: no en la colección NLM".
El Directorio de publicaciones de acceso abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés) proporciona una lista de revistas de acceso abierto que han superado sus criterios básicos de ingreso: https://doaj.org/search. Esta es una buena base de datos para encontrar revistas legítimas de acceso abierto de todo el mundo, muchas de las cuales no cobran una tarifa de publicación (consulte aquí para obtener más información sobre las tarifas de procesamiento de artículos).
Tenga en cuenta que el hecho de que las revistas no estén incluidas en ninguno de los índices anteriores no significa que sean "depredadores" o no creíbles. Puede ser un desafío importante y tomar muchos años para que revistas nuevas y pequeñas sean aceptadas por estos índices. El gran problema son las revistas que, engañosamente, dicen estar indexadas aunque eso sea falso.
4. Lea la página 'Objetivos y alcance' o 'Acerca de' - compruebe que la revista conoce su campo
Hay varias maneras de verificar la experiencia del personal editorial de la revista. Como dice Think.Check.Submit, es útil consultar el comité editorial para encontrar nombres familiares. Otra forma es leer críticamente las páginas 'Objetivos y alcance' o 'Acerca de la revista’. Me gusta consultar esta página porque puede decir mucho sobre el editor y la revista, y las revistas malas son fáciles de detectar porque tienden a escribir tonterías en esta sección.
Aquí es donde la revista debe proporcionar una breve introducción a la publicación, un resumen del tipo de artículos publicados (y a veces lo que no publica), su política de revisión por pares y, en ocasiones, la información acerca de la indexación de la revista. Esta página debe lograr que se sienta seguro acerca de la credibilidad académica del editor y la autoridad de la revista en su disciplina temática.
La página no debe contener errores acerca de hechos o errores ortográficos (dentro de lo razonable; algunos errores humanos son inevitables). Las metas y los objetivos de la revista deben ser claros, y debe ser capaz de decir fácilmente si su trabajo es adecuado para esta revista.
Las malas revistas se destacan porque falsifican su credibilidad y conocimiento de las áreas temáticas. Escriben declaraciones vagas o un lenguaje florido como: 'una oportunidad para compartir investigación entre la comunidad global'. También puede encontrar que algunas revistas han copiado y pegado (plagiado) información de Wikipedia u otras páginas web para que parezca que entienden su campo. Pruébelo: copie y pegue la frase de apertura en Google y compruebe que no está plagiada.
5. Verifique quién publica la revista: ¿es una organización académica confiable?
Esta es una manera sorprendentemente fácil de saber si una revista es legítima o no, porque revela por qué se publica la revista. Las revistas "depredadoras" se preocupan por ganar dinero con los pagos de los autores, no les importa la calidad de la ciencia que se publica. Mire el sitio web y trate de descubrir:
a) ¿Quién es el editor? (es decir, ¿qué organización es responsable de producir esta revista?) ¿Es familiar su nombre? Haga una búsqueda rápida en Google e intente descubrir más información sobre ella. A veces se da una dirección física que es claramente residencial, o en el medio de un campo. Descubrí algunos editores de 'Gran Bretaña' que proporcionan una dirección de envío 'virtual' en Londres como su sede. Si el editor no está familiarizado o no puede decir si son legítimos o no, entonces el siguiente paso es preguntar:
b) ¿Hay una organización académica vinculada o con la que la revista esté afiliada, como una universidad, un instituto de investigación o una sociedad académica? ¿Parecen una verdadera organización? Idealmente debería haber oído hablar de ellos.
Si la respuesta a ambas preguntas es "No", entonces debería considerar buscar en otro lado.
6. Verifique sus listas de referencias - familiarícese con buenas revistas en su campo ejemplo

Los listados bibliográficos o referencias son un buen sitio para buscar revistas confiables
Por último, pero no por ello menos importante, la mejor manera de asegurarse de que no se deje engañar es que usted se familiarice con las buenas revistas.
Como lo sugiere el mentor de AuthorAID, Sian Harris, el lugar más fácil para comenzar a buscar publicaciones adecuadas es mirando las revistas que está leyendo y haciendo referencia en su trabajo.
Del mismo modo, Maria Zinger, miembro de la comunidad de AuthorAID, comparte su propio aprendizaje:
" Muchas capacitaciones sobre la publicación de un artículo me han enseñado que lo primero que hace después de pensar que tienes una pregunta de investigación es revisar la literatura donde lee toda los trabajos importantes para responder a su pregunta de interés…
Significa que una vez que termine su investigación y la redacción de artículos, seleccionará al menos los tres nombres principales de las revistas que hayan aparecido durante su revisión bibliográfica.
Es muy difícil pedirle a otras personas que lo hagan por usted porque usted conoce su trabajo mejor que nadie".
Siga sus referencias y recomiende leer los artículos que le gusten. ¿Ha hecho alguna reseña para tu investigación? Regrese y revise las publicaciones que se mencionaron: estas son las revistas a las que debe dirigirse, ya sean pequeñas, regionales, revistas de nicho o revistas internacionales de alto impacto. Visite sus páginas web de revistas para tener una idea de su alcance y estilo.
En última instancia, es su decisión dónde publicar su investigación, así que tómese un tiempo para asegurarse de que se publique y comparta de manera confiable lo más ampliamente posible entre su público objetivo. ¡Pero tenga cuidado de no dejarse influir por los halagadores correos electrónicos, los nombres de las revistas que suenan rimbombantes, los factores de impacto sofisticados o las ofertas demasiado buenas para ser ciertas sin hacer primero su investigación!
Véase también:
Mi experiencia con las revistas depredadoras y cómo evitarlas (Aamir Raoof Memon) (en inglés)
Identificar editores predatorios: cómo distinguir las revistas de buena reputación de las de las sombras (The Scientist) (en inglés)
GUÍA: Cómo detectar publicaciones académicas depredadoras en la naturaleza (Africa Check) (en inglés)
¿Tiene alguna de sus propias sugerencias o experiencias que le gustaría compartir? Por favor, ponga sus comentarios a continuación.
Andy Nobes is a Programme Coordinator for AuthorAID at INASP
Traducción al español: Raúl Marcó del Pont Lalli. Instituto de Geografía, UNAM. ORCID: 0000-0003-0483-2915
-----------------------------------------
Notes:[1] Se ha argumentado (por ejemplo, aquí y aquí) que el término "depredador" es una etiqueta inexacta e inapropiada, y que discrimina contra la publicación académica en los países en desarrollo. Tal vez estas revistas se describen con mayor precisión como revistas "engañosas", "falsas" o "no éticas". Pero, para mayor claridad, utilizamos el término más comúnmente utilizado: 'depredador'.
[2] “… el blog de Beall, que cerró en enero de 2017, [era] amplio y contenía errores, problemas de clasificación y falsos negativos. Por lo tanto, esas listas existentes no deben usarse como un mecanismo formal para limitar la elección del lugar de publicación de los autores ". Jaime A. Teixeira da Silva [Nota del traductor: la lista se sigue actualizando en https://beallslist.weebly.com/].