Rising Scholars

Un Recurso sobre Autoplagio

Creado por Barbara Gastel | Ago. 14, 2016  | Entrenamiento para escritura científica Research skills Ethics

Saludos de nuevo. Espero que todo marche bien.

Los estudiantes de posgrado pueden proveer información útil a sus profesores, y viceversa. Recientemente un estudiante de maestría me compartió unos recursos que recabó durante unas prácticas profesionales. Esta entrada tratará sobre uno de esos recursos.

Este recurso es un artículo sobre autoplagio. Primero, la idea del autoplagio puede parecer contradictoria. Generalmente el término plagio se refiere al uso del trabajo de otros sin dar el crédito apropiado. ¿Cómo puede uno plagiarse a sí mismo?

Como nota el artículo, la razón es que plagio también tiene una definición más amplia: presentar como original un elemento obtenido de una fuente existente. Entonces, por ejemplo, incluir en el artículo actual material de un artículo previo puede ser plagio si no se cita la fuente. Como discute el artículo, el autoplagio no sólo se considera inético, pero también puede violar los derechos de autor

El artículo incluye consejos para evitar el autoplagio. Probablemente el consejo más importante es el tratar el texto propio anteriormente publicado como tratarían el texto de otros autores. Por lo tanto, por ejemplo, deben citar la fuente, y deben parafrasear el texto o presentarlo entre comillas.

El artículo también nota que si el manuscrito que envían a la revista incluye contenido que presentaron previamente (por ejemplo, en una conferencia), deben informárselo a la revista. Algunas veces el artículo publicado mencionará la presentación.

El software para detección de plagio puede ayudar a los autores a encontrar, y por lo tanto corregir, las instancias en las que inadvertidamente plagiaron su propio trabajo o el de otros. El artículo que aparece aquí mencionado viene de una compañía que provee este tipo de software. También hay software para detección de plagio disponible abiertamente.

Hasta la próxima—

Barbara

Traducido por Alejandra E. Arreola-Triana
blog comments powered by Disqus