Editor Invitado: Un Taller de Editores para Editores
[Esta entrada fue escrita por el Dr. Haseeb Md. Irfanullah, quien desde hace mucho es un miembro activo de la comunidad de AuthorAID. ¡Gracias, Haseeb! —Barbara]
Durante los últimos 5 años, he estado impartiendo talleres de escritura científica a jóvenes investigadores. Recientemente, la Academia de Ciencias de Bangladesh me pidió que diera un taller sobre estándares internacionales de publicación para 20 editores de revistas indizadas en BanglaJOL.
Tuve dos retos básicos: mantener mi credibilidad frente a los editores, y mantener su interés durante 2 días.
Los editores eran principalmente profesores en universidades o investigadores en institutos. Yo soy un entusiasta de la comunicación científica que trabaja como conservacionista. Pero mis 10 años de asociación con una revista indizada en los Journal Citation Reports me ayudó a superar el primer reto.
Para superar el segundo reto, diseñé un taller de tal manera que los participantes se sintieran inmediatamente conectados como editores. Una de mis preguntas iniciales fue cómo definir los “estándares internacionales de publicación”. Los editores identificaron los siguientes como importantes: DOIs, ISSNs, contenido de la revista, instrucciones para los autores, políticas de la revista, y consejo editorial.
Utilicé principalmente trabajo grupal seguido por presentaciones. Para evitar la monotonía, utilicé diferentes estrategias. Por ejemplo, le pedí a los editores que identificaran los retos para obtener y mantener los estándares internacionales; tuvieron discusión en grupos, enlistaron los puntos importantes y los presentaron. Para el siguiente tema—sobrepasar estos retos—les pedí que identificaran soluciones y las presentaran solamente mediante dibujos o diagramas. ¡Fue divertido!
Los cuatro grupos discutieron cuatro problemas éticos: plagio, autoría, referencias, y copyright. Luego les pregunté a un miembro de cada grupo que fuera un embajador. Cada embajador tenía asignado un tema (por ejemplo, plagio); el embajador colectaba las opiniones de todos los grupos y las presentaba. El ejercicio salió bien.
En una sesión, pregunté a los editores, por ejemplo, sobre las fuentes de financiamiento de sus revistas. Luego hicimos un debate sobre otra pregunta: ¿Quién debe revisar la exactitud de las referencias—el autor, los revisores, o el editor?
Hablamos de algunos temas importantes que aún no son del todo entendidos en países como Bangladesh, por ejemplo, el Factor de Impacto DOI, ORCID, e-ISSN, y Creative Commons. Terminamos con una discusión sobre la sustentabilidad de las revistas.
Según mi experiencia con este taller financiado por INASP, creo que debemos juntar regularmente a los editores de revistas en países en vías de desarrollo para discutir preguntas básicas como por qué publicamos nuestras revistas y si éstas mantienen estándares internacionales. No necesitamos formar una asociación de editores para hacerlo. En Bangladesh, por ejemplo, la Academia de Ciencias de Bangladesh, con apoyo de INASP, puede cumplir este propósito.