Taller financiado por INASP desarrolla habilidades en estudiantes de posgrado Batwa
El 6 y 7 de febrero del 2016, con una beca de INASP, realizamos un entrenamiento llamado “Diseño de Proyectos, Metodología de la Investigación y Construcción de Capacidades para Estudiantes de Posgrado Batwa”.
La organización que lidero representa a los Batwa, también conocidos como población aborigen de la selva, o Pigmeos, que son la minoría más marginalizada y en desventaja de Ruanda. Los Batwa fueron históricamente cazadores recolectores en la selva de los parques nacionales Virunga pero que fueron expulsados de la selva debido a la creación de parques nacionales. La población Batwa es de sólo 25,000, que es el 0.2% de la población de 13 millones del país. Al ser tal minoría, los Batwa enfrentan problemas relacionados con la pobreza. En este momento en Ruanda, sólo hay 40 estudiantes Batwa en todo el país, por lo que nuestro taller se enfocó en apoyar a estos estudiantes Batwa.
La meta principal del taller fue equipar a los participantes con habilidades básicas para diseñar y planear un proyecto de investigación y recabar datos. Además, el entrenamiento enfatizó la importancia del compromiso y consulta de la comunidad entre los participantes. Fue increíble ver a los estudiantes de posgrado Batwa enfrascados en ejercicios de desarrollo de habilidades y actividades diseñadas para ayudarles en el desarrollo de sus comunidades. Unos 24 estudiantes participaron en el taller, la mayoría de los cuales eran estudiantes de posgrado o graduados recientes de diferentes universidades en Ruanda.
Yo participé como asistente de la entrenadora principal, la Srita. Meghan Laws, candidata doctoral en Queen's University en Kingston Ontario. En el primer día del taller, los estudiantes examinaron las características escenciales de los proyectos exitosos, los pasos en la planeación de un proyecto,y las herramientas para comunicarse con las comunidades y recabar información, incluyendo grupos de enfoque, y encuestas. El segundo día examinaron entrevistas y matrices de género The second day examined interviews and gender matrixes. Nuevamente, las actividades interactivas se utilziaron durante toda la sesión. Por ejemplo, cuando se hablaba de entrevistas, los estudiantes se reunian con un compañero para crear una guía para entrevistas diseñada para resolver un asunto de gran importancia en sus comunidades.
También hablamos sobre las diferencias entre visión, metas, y objetivos, así como sobre las estrategias para lograr los objetivos. Cuando discutimos la asignación de roles y responsabilidades. Los estudiantes crearon “plantillas de diseño” dentro de sus grupos basados en “asuntos de gran importancia” que identificaron previamente. El resultado de este ejercicio fue presentado al grupo en pleno. Tuvimos una tercera sesión una semana más tarde para administrar un examen a los participantes. El examen consistió de dos partes: un examen escrito y un examen oral en que los estudiantes diseñaban y presentaban un proyecto. Invitamos a los participantes a que diseñaran un proyecto que tratara sobre los asuntos más importantes de su comunidad.
La diversidad de temas que fueron presentados, y el nivel de competencia en la producción de una propuesta refinada son un indicador claro del valor del taller en nuestra comunidad. Produjimos una lista de resultados de examen, y los utilizaremos para reclutar staff de AIMPO para implementar los proyectos financiados. Desde el fondo de mi corazón, quiero agradecer a AuthorAID e INASP por proveernos el apoyo y recursos necesarios para implementar el taller.